Fuente: Historia Mínima del País Vasco. Jon Juaristi
Vasconia bajo el franquismo
La posguerra
Toda la Vasconia española quedó en poder de los sublevados desde junio de 1937. El encargado de hacer entrega de las industrias siderúrgicas a los militares franquistas fue un antiguo miembro de Comunión Nacionalista pasado a ANV, Anacleto Ortueta. Para la izquierda, la negativa de Aguirre a apagar los hornos y dinamitar las principales fábricas fue el comienzo de una serie de traiciones a la República, que se prolongarían con la negociación secreta del PNV con los italianos y culminaría con el pacto de Santoña. Sin embargo, el presidente vasco obró con cordura: la destrucción de la industria pesada vizcaína habría supuesto la ruina de la región para bastantes años, lo que no obsta para reconocer que Aguirre le dio a Franco una baza importante. Al contrario de lo que había hecho el efímero gobierno vasco, los franquistas dedicaron las fábricas y la siderurgia de la ría a producir armamento y suministros para su ejército.
…/…
Como toda la derecha española, Franco padecía de un vasquismo congénito. El vasquismo es un achaque común del nacionalismo español, que se empeñó siempre en ver en los vascos lo que quedaba de la raza española genuina y primitiva. Obviamente, esto no implicaba simpatía alguna por el nacionalismo vasco, más bien todo lo contrario, en la medida que este se contraponía al nacionalismo español. Al revés que los republicanos del sexenio, Franco creía que los vascos eran españoles por naturaleza, una visión simétrica de la de Sabino Arana. Los héroes de su novela (y película) Raza son vascos hasta los tuétanos Churrucas y Echevarrías. Veraneaba en San Sebastián, le gustaba asistir a los partidos de frontón y admiraba al Athletic de Bilbao.
Aunque castigadas con la supresión del concierto económico, Guipúzcoa y Vizcaya fueron, bajo el franquismo, dos provincias económicamente privilegiadas, como destino preferente de la inversión pública y del ahorro privado. Álava y Navarra, donde la sublevación había triunfado desde el primer momento, conservaron su régimen de conciertos al que las élites gobernantes locales dieron la apariencia de una foralidad restaurada (y lo era, en cierto modo: la foralidad que convenía a los sectores franquistas).
Por lo demás, el trato dispensado a las provincias vascas y Navarra fue el esperable por parte de una dictadura nacionalista (española), reaccionaria y autoritaria, coincidente en muchos de sus postulados con el tradicionalismo. Se concedió a Navarra la Laureada de San Fernando, la más alta condecoración militar. Franco visitó las capitales vascas en numerosas ocasiones (además de sus habituales veraneos en San Sebastián), y fue recibido siempre por multitudes entusiasmadas, que no representaban seguramente el sentir de toda la población ni de su mayoría, pero no cabe duda de que expresaban el apoyo activo al régimen de sectores muy amplios y diversos. Los ministros vascos y navarros de Franco, salvo el caso de Antonio María de Oriol y Urquijo, no procedían de la oligarquía, sino de las clases medias católicas (Rafael Sánchez Mazas, José Felix de Lequerica, Fernando Castiella, José Luis Arrese) y de un espectro ideológico que iba del alfonsismo autoritario al carlismo y al falangismo. Hubo, sin duda, un franquismo popular, y hasta un franquismo obrero que enlazaba con el movimiento obrero católico de anteguerra, minoritario frente a las centrales sindicales como UGT y SOV, pero importante en determinadas localidades (como Baracaldo, por ejemplo).
Ni que decir tiene que la iglesia ejerció hasta la década de 1960 un poder omnímodo sobre la sociedad vasca y navarra. Muy superior, desde luego al ya desmesurado que tenía en las demás regiones, donde buena parte de los obispos eran originarios de Vasconia (Pildain, Olaechea, Eijo y Garay, etcétera). Los seminarios diocesanos y los noviciados estaban llenos a rebosar, y extendían por el mundo legiones de misioneros y misioneras. Nunca se había vivido, desde el siglo XVII, un fervor religioso público tan intenso como entonces. Muchos hijos de vencidos, y no solamente de nacionalistas vascos, ingresaron en el clero. Las procesiones, actos eucarísticos, misiones populares, romerías y peregrinaciones a santuarios eran, más que frecuentes, habituales, y la vigilancia moral de las costumbres, axfisiante.
En cuanto a la cultura, el tópico de una persecución enconada del eusquera debe revisarse. Por supuesto, se prohibió todo lo que sonase a nacionalismo (como la onomástica creada por Sabino Arana, muy extendida antes de la guerra entre los nacionalistas) pero no el uso de la lengua vasca en la vida cotidiana. Hubo, eso sí, un notable descenso en el entusiasmo de los tradicionalistas por la cultura eusquérica. La Academia de la Lengua Vasca, dirigida por Resurrección María de Azkue, y con una composición en la que predominaba el clero carlista, mantuvo su actividad, si bien en niveles muy modestos. Se publicaron gramáticas y vocabularios de dialectos vascos, como los del sacerdote Pablo de Zamarripa, en vizcaíno, y se editaron o reimprimieron devocionarios, novenas y catecismos en eusquera. Desde 1948, la revista Egan, publicada por el seminario Julio de Urquijo de la diputación de Guipúzcoa, comenzó a admitir colaboraciones en vascuence, y desde 1950 su contenido era ya totalmente eusquérico. Siguieron funcionando instituciones como la Sociedad Vascongada de Amigos del País, cuyo boletín recogía trabajos de carácter histórico o filológico. En general, ni la filología, ni la etnografía ni la poesía vasca, mientras fueran puramente líricas, molestaban lo más mínimo al régimen.
Legado de ETA:
En sus cuarenta años de terrorismo, ETA asesinó a 829 personas, la mayor parte pertenecientes a las fuerzas de seguridad (policía, guardia civil, ertzantza) y al ejército (486). De los 343 restantes, una parte corresponde a antiguos miembros de la administración franquista (dos presidentes de diputación, exalcaldes y exconcejales) y a tradicionalistas, miembros de Falange, de la guardia de Franco, de hermandades de legionarios. Otra, a funcionarios de prisiones y magistrados. Una tercera a empresarios (aunque a estos ha preferido secuestrarlos o extorsionarlos directamente mediante “el impuesto revolucionario”). Otra, en fin, a políticos y cargos del PP y del PSOE, desde dirigentes del partido a simples concejales y militantes de base, pero no ha desdeñado asesinar a sus propios disidentes. En cualquier caso, el porcentaje mayor de sus víctimas civiles es de gente sin connotaciones políticas y de profesiones muy variadas. Ha matado a hombres, mujeres, niños y ancianos. Prácticamente todos los estamentos están representados entre sus víctimas. Salvo curas y banderilleros.
En sus cuarenta años de terrorismo, ETA asesinó a 829 personas, la mayor parte pertenecientes a las fuerzas de seguridad (policía, guardia civil, ertzantza) y al ejército (486). De los 343 restantes, una parte corresponde a antiguos miembros de la administración franquista (dos presidentes de diputación, exalcaldes y exconcejales) y a tradicionalistas, miembros de Falange, de la guardia de Franco, de hermandades de legionarios. Otra, a funcionarios de prisiones y magistrados. Una tercera a empresarios (aunque a estos ha preferido secuestrarlos o extorsionarlos directamente mediante “el impuesto revolucionario”). Otra, en fin, a políticos y cargos del PP y del PSOE, desde dirigentes del partido a simples concejales y militantes de base, pero no ha desdeñado asesinar a sus propios disidentes. En cualquier caso, el porcentaje mayor de sus víctimas civiles es de gente sin connotaciones políticas y de profesiones muy variadas. Ha matado a hombres, mujeres, niños y ancianos. Prácticamente todos los estamentos están representados entre sus víctimas. Salvo curas y banderilleros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario